Intentan identificar cuáles son las regiones del genoma y los mecanismos que se ponen en marcha frente al ataque de diversos patógenos.
Estos resultados ayudarán al desarrollo de nuevas variedades del cereal y el tema será uno de los ejes del XI Congreso Nacional de Maíz.
Originario de América, el maíz es el cereal más difundido del mundo y según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en 2017, su producción mundial alcanzó los 1031,86 millones de toneladas.
Sin embargo, año tras año, esos valores son modificados por diversas enfermedades que afectan su productividad y la calidad de los granos.
En este sentido, el grupo de científicos del INTA Pergamino tiene como objetivo detectar plantas que posean los mayores atributos génicos para resistir a las enfermedades más comunes y de interés económico.
Juliana Iglesias, especialista en genética vegetal del INTA y responsable del estudio, utiliza herramientas de asociación genómica para encontrar regiones génicas del maíz que se activen y le permitan a la planta resistir a múltiples enfermedades.
“Nos enfocamos en la búsqueda e identificación de ejemplares que tengan resistencia genética a varias enfermedades para, en un futuro, desarrollar variedades que tengan mejor comportamiento al ataque de múltiples patógenos”, señaló Iglesias.
De acuerdo con Iglesias, la búsqueda de resistencia a múltiples enfermedades (MDR, por su sigla en inglés) se basa en poder encontrar hotspots de resistencia (según el término académico).
“Conocidos como las regiones genómicas donde se acumulan genes para resistencia a varias enfermedades, el hallazgo de los hotspot, además de posibilitar la localización del gen o grupo de genes que se encienden para resistir a las enfermedades, nos ayudará en el estudio de los mecanismos que se ponen en marcha frente al ataque de diversos patógenos”, explicó.
Estudios realizados en Pergamino y en Leales (Tucumán) permitieron identificar cuáles son los genotipos con mejor comportamiento a patógenos y enfermedades.
La lista de enfermedades evaluadas fue organizada en función del órgano de la planta afectado, el tipo de infección que recibió, el patógeno y la respuesta inmune observada.
La final por el segundo descenso a la Primera Nacional se llevó a cabo bajo un clima de máxima tensión y con la presencia de 15 mil hinchas de cada lado. Gimnasia y Esgrima La Plata venció por...