El arranque del ciclo lectivo 2021 en Entre Ríos quedó envuelto en el conflicto gremial de los docentes, que el jueves 11 dispusieron dos días de paro para el período previo a la vuelta de los alumnos: el viernes 12 y este miércoles 17, cuando está previsto el inicio del segundo turno de la recuperación de contenidos.
El congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) no sólo dispuso los dos días de huelga sino que además aprobó sostener «como medida sindical la no presencialidad y el cumplimiento del trabajo docente con modalidad virtual entre el 18 y el 26 de febrero», el período de los recuperatorios. Tampoco habrá, de momento, regreso a clases con el inicio el ciclo lectivo 2021, el 1° de marzo.
Este lunes 15, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, el gobernador Gustavo Bordet dijo que Entre Ríos fue “la primera jurisdicción del país en poner en línea un soporte educativo alternativo, en simultáneo con la suspensión de actividades en los edificios escolares”, en relación a la educación virtual que siguió a la decisión de no seguir con las clases presenciales por la pandemia de coronavirus, el 16 de maro de 2020, medida que e mantuvo durante casi todo el año. Respeto del ciclo escolar 2021, el titular del Poder Ejecutivo aseveró que el Gobierno está invirtiendo en higiene y seguridad para continuar el proceso de retorno a las clases presenciales.
Al respeto, confirmó el inicio del ciclo lectivo para el 1° de marzo, a la vez que se continúan las paritarias y fortalecen las herramientas tecnológicas y de conectividad, “porque debemos estar preparados para asegurar la educación en todos los escenarios posibles”. La tercera paritaria por salarios será el jueves 18, luego del rechazo por «insuficiente» de la oferta presentada el 4 el actual.
En un escenario complejo, Agmer, el principal gremio del sector docente, votó ratificó en su congreso del jueves 11 lo resuelto el 18 de diciembre de 2020: «el no inicio del ciclo lectivo 2021», el próximo 1° de marzo, «en la medida en que el Gobierno provincial no satisfaga nuestras demandas salariales». En ese orden, el sindicato exigió «una propuesta salarial que permita recuperar el 36,1% perdido frente a la inflación en 2020 y fije para el año 2021 un mecanismo de actualización automática en función del movimiento inflacionario».
En la segunda reunión paritaria, el 4 de este mes, el Poder Ejecutivo ofreció un 33,1% de aumento a mayo, y de ese modo se fijaría el mínimo garantizado para el cargo testigo en la docencia en $30.838, lejos de los $54.207 que es el costo de la canasta básica que mide la línea de pobreza, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Pero la demanda de Agmer no se agota en lo salarial. Planteó sus diferencias con el Gobierno respecto de la decisión de volver a las clases presenciales en las escuelas a partir del próximo 1° de marzo, cuando se inicie el ciclo lectivo 2021 y pidió que se abra una mesa paritaria de condiciones laborales. Ante ese escenario, el Ejecutivo decidió convocar a mesa paritaria de salarios y de condiciones laborales para este jueves 18, un día después del paro gremial docente.
El conflicto de los docentes se adereza con lo que sucede con el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), con servicios médicos cortados desde el 4 del actual por un reclamo de actualización de aranceles por parte de la Federación Médica de Entre Ríos (Femer). La negociación entre las partes, aunque se mantiene vigente, no muestra de momento señales que permitan vislumbrar un acuerdo cercano. Se da en medio de la pandemia de coronavirus.
Así, uno y otro conflicto mantienen un final abierto.
La decisión se debe a la imposibilidad de que los jugadores que militan en ligas europeas sean liberados para las Eliminatorias. La Selección argentina debía enfrentarse con Uruguay y Brasil. La...