“Cuando el río suena…”, dice Noelia Villafañe, directora de Monotributistas Asociados de la República Argentina (M.A.R.A.), en medio de días especialmente convulsionados. La semana pasada, Clarín reveló que Luis Caputo había compartido con empresarios un borrador de la reforma laboral y tributaria en el que, entre otros puntos, figuraba la eliminación del monotributo. El Gobierno salió a desmentirlo, aseguró que era “falso” y que aún no había definiciones, pero para la representante de estos contribuyentes la respuesta no fue contundente y reclama que Javier Milei abra el debate antes de tomar una decisión.

Para Villafañe, la idea de eliminar el monotributo no es nueva: en octubre de 2024 llegó a sus manos el documento del FMI en el que el organismo sugería terminar con el régimen. Desde entonces, en M.A.R.A.—que representa a casi un millón de los cinco millones de monotributistas inscriptos—empezaron a trabajar en una propuesta alternativa para reemplazarlo, tal como el propio Gobierno les había pedido un año atrás.
Ahora, mientras el Ejecutivo avanza con una reforma tributaria que se discute bajo estricto hermetismo y que incluiría cambios drásticos para monotributistas, autónomos, trabajadores alcanzados por Ganancias y empresas, desde la agrupación reclaman ser recibidos para discutir su propuesta. El plan ya fue presentado a diputados y senadores de todos los bloques, tanto oficialistas como opositores. Incluso lograron acercárselo a Guillermo Francos, entonces jefe de Gabinete, quien antes de dejar su cargo les recomendó: “Pidan audiencia ahora para presentar la propuesta en el Consejo de Mayo”.
«Presentamos un plan y estábamos ilusionados con que no se eliminara el régimen», dijo a este medio Villafañe, y al mismo tiempo agregó que «si el monotributo desaparece, muchos van a caer en la clandestinidad”.
En ese sentido, sumó que el Gobierno hace un mal calculo….
En ese contexto, Villafañe detalló en qué consiste la propuesta que M.A.R.A. impulsa como alternativa a la eliminación del régimen. El esquema plantea un monotributo modernizado, con escalas más realistas actualizadas por inflación, una transición gradual hacia el régimen general para evitar saltos bruscos de carga fiscal y una “categoría puente” que impida que quien supera el tope quede automáticamente afuera y enfrente un salto impositivo impagable. Además, propone un sistema previsional que incentive la formalidad sin castigar a los contribuyentes de menores ingresos. “Es una propuesta integral y viable. Lo que pedimos es que el Gobierno la escuche antes de cualquier cambio de fondo”, aseguró.
Los riesgos de eliminar el régimen y la preocupación por la informalidad
Villafañe advirtió sobre las consecuencias de una eventual eliminación del monotributo: “Muchos van a caer en la clandestinidad y ningún país serio sale adelante con una economía en negro”. Y comparó además datos de informalidad en la región: Uruguay: 22%, Chile: 26%, Brasil: 37,8% y Argentina: 43,8%. “Si cae el monotributo, vamos a ser el país con mayor informalidad”, insistió.
También señaló que el monotributo sostiene parte del sistema de salud y previsional: “El que trabaja de forma clandestina usa el hospital y no aporta nada. El monotributista sí. ¿Cuánto aporta un trabajador informa para una jubilación? Nada”.
Villafañe apunta además a la confusión generada por la comunicación oficial: “Muchos creen que no habrá cambios porque Milei aumentó los topes de facturación en 2024, pero ese incremento fue a pedido nuestro”. Según explicó, el primer borrador de marzo “tenía los topes a la mitad y una cuota altísima”, lo que habría implicado un aumento encubierto. M.A.R.A. intervino y logró que se ajustara antes de la versión final.
También recordó que la figura del “colaborador independiente” incluida en la Ley Bases surgió por impulso de la asociación: “Muchos dicen ‘¿cómo van a eliminar el monotributo si fomentan que haya más monotributistas?’ Bueno, eso surgió de nuestro lado, no del Gobierno”.
Por último, para la dirigente, esperar a que la reforma llegue al Congreso sería un error. “El 15 de diciembre ya va a ser tarde”, advirtió, y mencionó como antecedente la eliminación del monotributo social incluida inicialmente en el paquete fiscal.





